Ley de Nacionalidad - Perú

0


Ley de Nacionalidad
Ley N° 26574

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA POR CUANTO:
El Congreso de la República ha dado la Ley siguiente:
El CONGRESO DE LA REPUBLICA:
Ha dado la ley siguiente:

ALCANCE
Artículo 1o.- La presente ley tiene por objeto regular los vínculos jurídicos, políticos y sociales concernientes a la
nacionalidad peruana, de acuerdo con los preceptos de la Constitución Política y los Tratados celebrados por el Estado
y en vigor.

CAPITULO I
NACIONALIDAD
Artículo 2o.- Son peruanos por nacimiento:
1. Las personas nacidas en el territorio de la República.
2. Los menores de edad en estado de abandono, que residen en el territorio de la República, hijos de padres
desconocidos.
3. Las personas nacidas en territorio extranjero, hijos de padre o madre peruanos de nacimiento, que sean inscritos
durante su minoría de edad en el respectivo Registro del Estado Civil, Sección Nacimientos, de la Oficina Consular del
Perú. El derecho otorgado en el numeral 3 es reconocido sólo a los descendientes hasta la tercera generación.
Artículo 3o.- Son peruanos por naturalización:
1. Las personas extranjeras que expresan su voluntad de serlo y que cumplen con los siguientes requisitos:
a) Residir legalmente en el territorio de la República por lo menos dos años consecutivos.
b) Ejercer regularmente profesión, arte, oficio o actividad empresarial.
c) Carecer de antecedentes penales, tener buena conducta y solvencia moral.
2. Las personas extranjeras residentes en el territorio de la República a las que, por servicios distinguidos a la Nación
peruana, a propuesta del Poder Ejecutivo, el Congreso de la República les confiere este honor mediante Resolución
Legislativa.
Artículo 4o.- Pueden ejercer el derecho de opción para adquirir la nacionalidad 1. Las personas nacidas fuera del
territorio de la República, hijos de padres extranjeros, que residen en el Perú desde los cinco años y que al momento de
alcanzar la mayoría de edad, según las leyes peruanas, manifiestan su voluntad de serlo ante la autoridad competente.
2. La persona extranjera unida en matrimonio con peruano o peruana y residente, en esta condición, en el territorio de
la República por lo menos dos años, que exprese su voluntad de serlo ante la autoridad competente. El cónyuge
naturalizado por matrimonio no pierde la nacionalidad peruana en caso de divorcio o fallecimiento del cónyuge.
3. Las personas nacidas en el territorio extranjero, hijos de padre o madre peruanos, que a partir de su mayoría de
edad, manifiestan su voluntad de serlo ante autoridad competente.
Artículo 5o.- La naturalización o la opción confieren los derechos e impone las obligaciones inherentes a la nacionalidad
por nacimiento con las limitaciones y reservas que establecen la Constitución y las leyes sobre la materia.
Artículo 6o.- La naturalización es aprobada o cancelada, según corresponda, mediante Resolución Suprema.

CAPITULO II
PERDIDA DE LA NACIONALIDAD
Artículo 7o.- La nacionalidad peruana se pierde por renuncia expresa ante autoridad competente.

CAPITULO III
RECUPERACION DE LA NACIONALIDAD
Artículo 8o.- Los peruanos por nacimiento que han renunciado expresamente a la nacionalidad peruana, tienen el
derecho de recuperarla, si cumplen con los siguientes requisitos:
1. Establecer su domicilio en el territorio de la República, por lo menos un año ininterrumpido.
2. Declarar expresamente su voluntad de recuperar la nacionalidad peruana.
3. Ejercer regularmente profesión, arte, oficio o actividad empresarial; o acreditar la próxima realización de estas
actividades.
4. Tener buena conducta y solvencia moral.
La autoridad competente evalúa, a solicitud expresa del interesado, el cumplimiento de los requisitos señalados en los
numerales 1 y 3, a fin de facilitar el ejercicio de este derecho.

CAPITULO IV
DOBLE NACIONALIDAD
Artículo 9o.- Los peruanos de nacimiento que adoptan la nacionalidad de otro país pierden su nacionalidad, salvo que
hagan renuncia expresa de ella ante autoridad competente.
Artículo 10o.- Las personas que gozan de doble nacionalidad, ejercitan los derechos y obligaciones de la nacionalidad
del país donde domicilian.
Artículo 11o.- La doble nacionalidad no confiere a los extranjeros que se naturalicen, derechos privativos de los
peruanos por nacimiento.
Los peruanos por nacimiento que gozan de doble nacionalidad, no pierden los derechos privativos que les concede la
Constitución.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES
PRIMERA.- Entiéndase por Autoridad Competente según la presente Ley a la Dirección de Naturalización de la
Dirección General de Migraciones y Naturalización del Ministerio del Interior, y cuando los trámites se realicen en el
extranjero, a las Oficinas Consulares del Perú.
SEGUNDA.- Los trámites de naturalización iniciados con anterioridad a la vigencia de la presente ley, continuarán su
procedimiento de acuerdo a las normas vigentes al momento en que se iniciaron.
TERCERA.- Encárgase al Poder Ejecutivo la reglamentación de la presente Ley en un plazo de sesenta días, contados
a partir de su publicación en el Diario Oficial el Peruano.
CUARTA.- Deróganse la Ley No. 9148 y su Reglamento, Decreto Supremo No. 402-RE-40, y las demás disposiciones
que se opongan a la presente Ley.
Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.
Lima, a los veintiún días del mes de diciembre de mil novecientos noventa y cinco.
MARTHA CHAVEZ COSSIO DE OCAMPO
Presidenta del Congreso de la República
VICTOR JOY WAY ROJAS
Primer Vicepresidente del Congreso de la República
AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los tres días del mes de enero de mil novecientos noventa y seis.
ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI
Presidente Constitucional de la República
DANTE CORDOVA BLANCO
Presidente del Consejo de Ministros


La Derogación de la Ley

0


El Término derogación proviene del verbo "derogar" del latín "derogáre", y consta de dos partes de: rogo, que tiene las mismas raíces romanas que abrogar ab, rogo. Por otro lado el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, define el término derogación en abolir, anular una norma establecida, como una ley o una costumbre. Por lo que no diferencia de manera relevante el término abrogar, de la palabra derogar, dándole el mismo sentido semántico en ambas figuras. Asimismo para  GUILLERMO CABANELLAS la derogación es la "Abolición, anulación o revocación de una norma jurídica por otra posterior, procedente de autoridad legítima.”[1].

 Se entiende entonces por derogación al acto jurídico, cuya finalidad es que una ley pierda su vigor, anulando, aboliendo y revocando sus efectos. Ningún poder del Estado puede irrogarse tal atribución, que el propio Poder Legislativo que lo creó, salvo que una norma sea declarada su inconstitucionalidad mediante una sentencia del Tribunal Constitucional, en observancia de nuestra Carta Magna de 1993 en vigor.

En tal sentido, derogación significa literalmente dejar sin efecto en todo o en parte mediante disposición posterior, una ley precedente. Es el acto formal mediante el cual se extrae del cuerpo normativo una ley que es total o parcialmente inaplicable en la realidad. Una ley se deroga en virtud de una norma derogatoria expresa, y de esta manera su validez. Cuando una ley es derogada pierde tanto su fuerza normativa como su vigencia.

La derogación de la ley es un tema de contrarias opiniones. Fundamentalmente coincidimos en estas dos afirmaciones concretas; por derogación se define como la pérdida de la validez de una norma total o parcial y la extinción de una ley y sus efectos del cuerpo normativo vigente.

Nuestra Constitución de 1993 vigente establece en su artículo 103°, que hay dos formas de dejar sin efecto una ley; la primera es que la ley se deroga sólo por otra ley. Y la segunda es que, también queda sin efecto por sentencia que declara su inconstitucionalidad, en concordancia con el Artículo 204° con respecto a sus efectos de la Sentencia del Tribunal Constitucional. En tal sentido la ley se deroga sólo por otra ley, de mayor jerarquía, como la Constitución.



[1] CABANELLAS, Guillermo. Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual. Tomo III. Pag. 158.


La Utopía de la Justicia Divina

0

Si juzgamos moralmente una experiencia positivia o negativa de justicia en la sociedad, es muy probable encontrarse con muchas sorpresas desagradables. Las personas tenemos un concepto de Justicia muy relacionado con la vida cotidiana en repercucion con la Sociedad, el Estado o el Dinamismo del Mercado Moderno. El hombre es un ser culpable por naturaleza y piensa relativamente en su inocencia. Por su parte Jhon Rawls considera a la Justicia una virtud pionera paralelamente en escala de la verdad. La Justicia sin embargo en su esencia es un atributo que proviene de Dios.

 El ser humano puede ser justo, no hallado culpable y no ser condenado. Es decir puede ser declarado y libre de todo peso condenatorio en un juicio con su  propia conciencia, por la fe en Jesús y aceptando que no es justo por sus buenas obras sino por la Justicia Divina. Transgredir un Ordenamiento Jurídico de una determinada Nación no cala en el alma del hombre para ser merecedores de un juicio divino. En tal sentido si se transgrede una ley Divina el reproche no solo existe por la Sociedad, sino tambien por la conciencia humana. Existe el juicio de valor que enmarca nuestras actitudes frente a los demás, que impera el bienestar social. La vida jamás es un injusta con nosotros ni menos ingrata, existe una ley de la siembre y la cosecha que es indetenible y providente. Nuestra realidad presente es el resultado de nuestros actos o mejor dicho de nuestro diario vivir. Declamar y establecer cuestionamientos del resultado pésimo de nuestra situación es porque  no hemos entendido cabalmente este principio. La justicia divina en su esencia es fundamental reconocerla y aceptar y cambiar nuestra manera de pensar y sembrar muchos frutos dignos de bien y cosecharemos una buena y excelente conciencia. Por otro lado el salmista David  afirma que el que anda en integridad y hace justicia, Y habla verdad en su corazón. El que no calumnia con su lengua, Ni hace mal a su prójimo, Ni admite reproche alguno contra su vecino. No resbalará jamás. Dios juzgará a los muertos y a los vivos y de ese juicio no escaparemos. Hallarse absueltos e inocentes del juicio venidero, es simplemente tener un Abogado de Excelencia; "...Hijitos míos,  estas cosas os escribo para que no pequéis;  y si alguno hubiere pecado,  abogado tenemos para con el Padre,  a Jesucristo el justo...". No hay conceptos ni instrumentos que se compare con la justicia divina con la justicia del hombre. Tampoco existen tinterilladas para librarse del proceso ni mucho menos argumentos axiológicos o principios generales del derecho. Dejesmole los argumentos al Abogado de Excelencia su trabajo final. Sembremos justicia ante Dios y no procurando ante los hombres y el sistema de cosas existente.


Derecho Económico; La Emision de Bonos

0

 

Definición de Bono.

 

El Bono es un título de deuda, de renta fija o variable, emitida por un Estado, por un gobierno regional, por un municipio o por una empresa industrial, comercial o de servicios. También puede ser emitido por una institución supranacional (Banco Mundial, Banco Europeo de Inversiones, Corporación Andina de Fomento etc.), con el objetivo de obtener fondos directamente de los mercados financieros. El emisor se compromete a devolver el capital principal junto con los intereses, también llamados cupón.

Se dice que los propietarios o portadores de bonos son “tenedores de obligaciones”. Los portadores de bonos no poseen ni tienen derechos algunos respecto de la compañía.

 

Los bonos son títulos valores que representan una deuda contraída por el Estado o por una empresa a los cuales en el momento de la emisión se les definen características como valor, duración o vida del título, fecha de emisión, fecha de vencimiento, cupones para el cobro de los intereses y destino que se dará al dinero que se capte con ellos.


 Características de los Bonos.

En primer lugar, los bonos funcionan exactamente igual a un préstamo bancario al ser un instrumento de renta fija, por lo que los tenedores de los bonos se constituyen de esta manera en acreedores de los entes emisores, y por tal motivo poseen ciertas ventajas sobre los tenedores de acciones denominados accionistas al momento de posibles pérdidas o quiebre del ente emisor, al tener prioridad de su inversión frente a los socios, aunque por otro lado el accionista posee ciertos derechos de participación en las decisiones de la empresa y la Junta Directiva de la misma, que el acreedor no tiene. Por otro lado, ya que la deuda se representa mediante títulos valores            negociables en el mercado de valores, el inversor puede acudir al            mercado y vender su participación para recuperar de manera inmediata todo o parte de su inversión. Por lo común, los bonos son emitidos por  diversas agencias gubernamentales o por corporaciones privadas de gran capacidad financiera en cantidades definidas que conllevan una fecha de expiración, con el fin de financiarse temporalmente (letras del tesoro para el caso de los Gobiernos), o a plazos mayores. Cuando un gobierno o empresa desea emitir bonos, utiliza a la banca de inversión quien se encargará de estructurar la emisión y colocarla en el público (oferta en el mercado primario): gobiernos internacionales, corporaciones, casas de bolsa, bancos, fondos de inversión y particulares. Al terminar la distribución de esos bonos, la misma casa de bolsa y/o otras casas de bolsa pueden crear un mercado secundario donde los compradores de estos bonos también los puedan vender en un futuro y en cualquier momento, proveyéndolos de liquidez, característica principal que buscan los inversionistas en cualquier activo financiero. Asimismo, puede optarse por su inscripción en una Bolsa de Valores.


Caso frecuente de emisión de bonos
Supongamos que el Estado debe abonar una deuda y no cuenta con el dinero para hacerlo. Pues bien lo que hace entonces es pedir dinero prestado para lo cual emite un título público denominado bono por el monto de dinero que necesita y lo respalda con algún activo que posea , por ejemplo reservas en oro.

Para que dicho bono sea atractivo el Estado se compromete a pagar a quienes le presten dinero a cambio de dichos bonos una renta o interés. Así, quienes presten el dinero que el Estado necesita, se verán recompensados obteniendo una rentabilidad anual hasta el vencimiento del bono cuando se recupera la totalidad del dinero originalmente invertido. Cada pago que el Estado realiza a los tenedores de dichos bonos en concepto de interés se denomina Renta y cada devolución de un porcentaje del dinero originalmente prestado se denomina Amortización. Así nos encontraremos con distintos tipos de bonos. Existen bonos a un año, a dos y hasta a 30 años de plazo. Algunos pagan rentas todos los meses y otros solamente una vez al año. Algunos van amortizando su valor en forma mensual y otros lo hacen en un solo pago al vencimiento. Cuando un nuevo bono es emitido se especifican todas las condiciones en que se devolverá el dinero y se pagarán los intereses y esto se cumple hasta el último día de vigencia del bono, o sea su rescate total. Para dejar bien en claro el funcionamiento de un bono le mostramos un ejemplo práctico. Supongamos que el Estado emite 1.000.000 de bonos pues necesita un millón de pesos. Por ende cada bono costará un peso. Para tentar a los inversores se les ofrecerá una renta de 12 % anual pagadera mensualmente. La duración del bono es de 10 años. Pues bien, quien decida invertir en dichos bonos deberá abonar un peso por cada bono y luego recuperará lentamente el dinero junto con los intereses por dicho préstamo. Así quien compre mil bonos cobrara 1 % sobre los mil bonos cada mes y además recuperará al final de cada año 10 % de lo invertido, con lo cual al cabo de los 10 años habrá cobrado 10 cuotas de 10 % recuperando el 100 % de su inversión original además de ganar un interés de 12 % anual. Este, al ser cobrado en forma mensual, nos da la libertad de reinvertirlo potenciando nuestra ganancia. Es importante tener en cuenta dos aspectos fundamentales. En primer lugar no todos los bonos tienen las mismas condiciones ni el mismo respaldo y éstos están íntimamente ligados a la economía nacional. En segundo lugar, los bonos que cotizan en bolsa nos dan la libertad de comprarlos y venderlos cuando queramos por lo cual no estamos atados a mantenerlos en nuestro poder hasta el vencimiento. Esta es una gran ventaja dado que ante cualquier necesidad de recuperar lo invertido, podremos vender el bono mencionado y hacernos nuevamente del dinero. Este punto es fundamental para dar la mas amplia seguridad y confianza al inversor dado que él es quien tiene todo el poder de decisión y no está sujeto a ningún factor externo a su propio criterio.

Cálculo del precio de los bonos:

 

 

El precio de cualquier instrumento financiero debe ser igual al valor presente de sus flujos de efectivo esperados, descontados a una tasa de interés que refleje apropiadamente el riesgo asumido.

 

Pasos a seguir para calcular el precio de un bono (para bonos que no tienen la opción de retiro anticipado “call”):

 

  • Estimar los flujos de efectivo: los pagos periódicos de cada cupón y el pago a valor par en la fecha de vencimiento.
  • Estimar la tasa de descuento apropiada, la cual debe reflejar el rendimiento de bonos de riesgo comparable, es decir, bonos del mismo nivel de riesgo de crédito, igual vencimiento y sin opciones de retiro anticipado.
  • Comparar el bono con otros bonos utilizando tasas de interés que usen bases de cálculo compatibles.
            El Precio del Bono será igual a la suma del valor presente de todos los    cupones más el valor presente del valor par pagadero al vencimiento.  

Asumiendo que la tasa del cupón es fija:
            P= Fci /(1+i)1+ Fci /(1+i)2+  Fci /(1+i)3+ ……+ Fci /(1+i)n+  F /(1+i)n
            P=S Fci *(1+i) – n  = S Fcid (1)t=1
            Donde:                       
                        -p = SFcid = Precio
                        -F= valor nominal a la par del bono
                        -Fci = Pago del cupón = F* r
                        -n = Número de períodos
                        -i= Tasa de rendimiento por período de interés
                        -r = Tasa nominal de cupón por período de interés


Clasificación de los Bonos.

 

Existen múltiples clasificaciones respecto a los bonos, dependiendo dela perspectiva elegida respecto a los diferentes aspectos que engloba una emisión de los mismos.

 

A) Una primera clasificación general se refiere al carácter público o privado del emisor:

 

Específicamente en relación con esto, el desarrollo global del mercado de bonos se atribuye principalmente a las ofertas de los mismos por parte de los gobiernos de diferentes países. En general, los bonos emitidos por los gobiernos extranjeros (conocidos como Bonos Soberanos), son atractivos para los inversionistas en razón de la supuesta capacidad estatal para cumplir con sus obligaciones, a pesar de que la práctica ha demostrado que algunos gobiernos tales como Argentina en 1982,1989 y 1990, Brasil en 1986,1989 y 1991 y Costa Rica en 1989 dentro de América Latina, y otros como Rusia en 1993 y Yugoslavia en 1992 en Europa, han dejado de cumplir con las obligaciones derivadas de su emisión de bonos públicos, demostrando lo antes expuesto respecto a la posibilidad de riesgo en estos instrumentos, a pesar de tratarse de renta fija de renta fija. También existen dentro de las emisiones públicas, los bonos emitidos por las provincias o bonos provinciales, por municipios, y por otros entes públicos.

 

Y por último existen los bonos emitidos por entidades financieras y los bonos corporativos (emitidos por las empresas privadas), a los cuales se denomina deuda privada.

 

B) Otra clasificación se refiere a la garantía o no de las emisiones, es decir por la transferencia o no de activos específicos que respalden una emisión determinada. En este sentido los bonos se pueden clasificar en:

 

1. Bonos sin garantía: Los bonos sin garantía se emiten sin la pignoración de ningún tipo específico de bien, entonces estos representan un derecho sobre las utilidades, pero no de sus activos, existen dos tipos principales de bonos sin garantía:

 

1.1 Títulos de crédito: Los títulos de crédito (Debentures) tienen derechos sobre cualquier parte de los activos de la empresa una vez que se hayan satisfecho las reclamaciones de todos los acreedores garantizados.


1.2. Títulos de crédito subordinado: Son títulos de crédito que se subordinan específicamente a otros tipos de deuda. Tienen como ventaja que sus reclamaciones deben satisfacerse antes que la de los accionistas preferentes y comunes.

 

C) En función a su estructura los bonos se pueden clasificar en:


1. Bonos a tasa fija: la tasa de interés está prefijada y es igual para toda la vida del bono.

2. Bonos con tasa variable (floating rate): la tasa de interés que paga en cada cupón es distinta ya que está indexada con relación a una tasa de interés de referencia como puede ser la Libor. También pueden ser bonos indexados con relación a un activo financiero determinado (por ejemplo un bono estadounidense).

3. Bonos con opciones incorporadas: Son bonos que incluyen opciones especiales como pueden ser:

 

3.1 Bonos canjeables: Estos bonos son un producto intermedio entre las acciones y los bonos. Son un producto anfibio porque vive dos vidas, una en la renta fija y otro si se desea en la renta variable. La sociedad lanza una emisión de bonos con una rentabilidad fija, y establece la posibilidad de convertir el dinero de esos bonos en acciones. Estos canjes suelen tener descuento respecto al precio de las acciones en el mercado. A diferencia de los bonos convertibles, en los canjeables los bonos se cambian por acciones viejas, es decir ya en circulación y con todos los derechos económicos.

 

3.2 Bonos convertibles: Son idénticos a los canjeables, salvo que en este caso la empresa entrega acciones. Es un bono más una opción que le permite al tenedor canjearlo por acciones de la empresa emisora en fecha y precio determinado. También hay bonos soberanos que son convertibles en otros bonos.

 

Para hacer los bonos más atractivos, corporaciones a veces hacen los bonos convertibles.  Esto quiere decir que un bono se puede convertir de un bono a otro tipo de security, como una acción, a la discreción del dueño del bono.  El dueño del bono se convierte de acreedor a dueño de la compañía a un precio predeterminado.  Un bono convertible paga menos interés que un bono regular de corporaciones porque estos bonos son muy atractivo para un inversionista. 
Por ejemplo, un bono de $1000 se puede convertir a 40 acciones de la compañía a un precio de $25 por acción.  Si el precio de la acción sube de $25, entonces se hace atractivo para el dueño del bono convertir su bono en 40 acciones.

 

3.3 Bonos convertibles con warrants: Es un bono más una opción para comprar una determinada cantidad de acciones nuevas a un precio dado. También hay bonos soberanos que tienen warrants por los que puede comprar otro bono.

 

3.4 Bonos con contratos: Cuando la maduración de un bono es una buena guía de cuánto tiempo el bono será extraordinario para el portafolio de un inversionista, ciertos bonos tienen estructuras que pueden cambiar substancialmente la vida esperada del inversionista. En estos contrato se pueden efectuar las llamadas call provisions, en las cuales permiten al emisor rembolsar cierto dinero al principal del inversionista a una fecha determinada. Las operaciones de call para los bonos se usan cuando las tasas de interés han caído dramáticamente desde su emisión ( también son llamadas call risk).

 

Por otra parte las operaciones put, le permiten al inversionista exigirle al emisor re-comprar el bono en una fecha determinada antes de la maduración. Esto lo hacen los inversionistas cuando necesitan liquidez o cuando las tasas de interés han subido desde la emisión y reinvertirse a tasas más altas.

 

D) Por la programación de los pagos, los bonos pueden ser:


1. Bonos cupón cero: no existen pagos periódicos, por lo que el capital se paga al vencimiento y no pagan intereses. Los inversionistas obtienen un retorno positivo adquiriendo estos bonos con descuento.

 

Un bono de cupón cero es un bono que no paga intereses.  El bono se compra por un valor muy bajo y a su madurez se paga el valor nominal del bono.  Por ejemplo, un bono de cupón cero se compra por $700 y a su madurez paga $1000.  Como la ganancia es al final la compañía no paga interés por la vida del bono. 

Ahora bien ¿Por qué alguien querría invertir en un bono cero cupón? Es que un cero cupón no implica que no se pagan intereses. Lo que esto quiere decir es que el pago de intereses no se hará semestralmente, como suele hacerse en los otros bonos. En lugar de ello, el bono se vende descontado, o sea que el precio de compra es inferior a su valor nominal. Al vencimiento se recibe el valor nominal real, es decir, el interés más el principal en un solo desembolso. ¿Cuál es el atractivo de los bonos cero cupón? De un lado, el precio es más conveniente que el de otros bonos. Resultan muy útiles para aquellos inversionistas que prefieren un solo pago en una fecha dada en lugar de un flujo permanente de pagos por un período dado de tiempo.     Los bonos con cupón cero se venden con importantes descuentos con             respecto al      valor de par. A medida que el bono se acerca a su fecha de maduración, el precio sube y se aproxima al valor de par. La apreciación de estos bonos se llama interés imputado, y debe ser reportado como ingresos a fines impositivos; a menos que     provengan      de un bono exento de impuestos.

 

2. Bonos de cupones: pagan un monto fijo de interés con una periocidad previamente determinada, y el capital del préstamo (o valor nominal) a su vencimiento.

 

F) Por último, los bonos se diferencian en función del lugar donde los bonos fueron vendidos:

 

1.- Mercado nacional: son bonos emitidos dentro del país emisor y en la moneda de uso corriente de dicha región.

2. Mercado internacional: son bonos emitidos en una moneda determinada pero colocados fuera del país emisor, por lo que son emisiones internacionales de obligaciones que se dividen en: Obligaciones Internacionales Simples (OIS) y los  Eurobonos, que es el instrumento que desarrollaremos en el resto del trabajo.

 

Así una primera característica fundamental de los Eurobonos es que se refieren a emisiones de carácter internacional, pero se diferencia de las OIS en que se emiten bajo diferentes acuerdos institucionales y que tienen diferentes consecuencias desde las perspectivas de inversores y emisores

 

Por su lado, las OIS se caracterizan por ser emitidas por un prestatario no residente en el país, son suscritas por un sindicato bancario cuyos miembros pertenecen al país donde se recaban los fondos, son denominadas en la moneda de ese mismo país y son vendidas en su totalidad dentro del mismo territorio. Se les denomina de acuerdo al centro financiero donde se emiten, así se tiene que si se emiten en New York  se denominan Bonos Yankees, en Tokyo son Bonos Samurai, en Frankfurt, Londres Bonos Bulldog, en Amsterdam son Bonos Rembrandt y si se emiten en Madrid son Bonos Matadores, si se emiten en una moneda diferente al dólar, se tiene los bonos Shogun emitidos en Tokyo, y los Bonos Canguro emitidos en Australia. Se liquidan y compensan a través de los sistemas de Euroclear y Cedel, al igual que los Eurobonos, por lo que se detallarán a continuación dentro del desarrollo de los mismos.




DERECHOS INTELECTUALES; LA BIOTECNOLOGÍA

0




LA BIOTECNOLOGÍA

"El hombre encuentra a Dios detrás de cada puerta que la ciencia logra abrir"
Albert Einstein.

INTRODUCCIÓN
Al referirnos al tema de la biotecnología esto es la tecnología basada en la biología, especialmente usada en agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, ciencias forestales y medicina. Se desarrolla en un enfoque multidisciplinario que involucra varias disciplinas y ciencias como biología, bioquímica, genética, virología, agronomía, ingeniería, física, química, medicina y veterinaria entre otras. Tiene gran repercusión en la farmacia, la medicina, la microbiología, la ciencia de los alimentos, la minería y la agricultura entre otros campos. Probablemente el primero que usó este término fue el ingeniero húngaro Karl Ereki, en 1919, quien a introdujo en su libro Biotecnología en la producción cárnica y láctea de una gran explotación agropecuaria. Según el Convenio sobre Diversidad Biológica de 1992, la biotecnología podría definirse como "toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos". La biotecnología encuentra sus raíces en la biología molecular, un campo de estudios que evoluciona rápidamente en los años 1970, dando origen a la primera compañía de biotecnología, Genentech, en 1976. Desde los 70s hasta la actualidad, la lista de compañías biotecnológicas ha aumentado y ha tenido importantes logros en desarrollar nuevas drogas. En la actualidad existen más de 4.000        compañías que se concentran en Europa, Norteamérica y Asia-Pacífico. La biotecnología nació en Norteamérica a fines de los 70s, Europa se incorporó a su desarrollo en los años 1990.

I. Antecedentes

Desde los 70 hasta la actualidad, la lista de compañías biotecnológicas ha aumentado y ha tenido importantes logros en desarrollar nuevas drogas. En la actualidad existen más de 4.000 compañías que se concentran en Europa, Norteamérica y Asia-Pacífico. La biotecnología nació en Norteamérica a fines de los 70, Europa se incorporó a su desarrollo en los años 1990. Según Mario Andres Osorio La historia de la biotecnología puede dividirse en cuatro períodos. El primero, corresponde a la era anterior a Pasteur y sus comienzos se confunden con los de la humanidad. En esta época, la biotecnología se refiere a las prácticas empíricas de selección de plantas y animales y sus cruzas, y a la fermentación como un proceso para preservar y enriquecer el contenido proteínico de los alimentos. Este período se extiende hasta la segunda mitad del siglo XIX y se caracteriza como la aplicación artesanal de una experiencia resultante de la práctica diaria. Era tecnología sin ciencia subyacente en su acepción moderna. La segunda, era biotecnológica comienza con la identificación, por Pasteur, de los microorganismos como causa de la fermentación y el siguiente descubrimiento por parte de Buchner de la capacidad de las enzimas, extraídas de las levaduras, de convertir azúcares en alcohol. Estos desarrollos dieron un gran impulso a la aplicación de las técnicas de fermentación en la industria alimenticia y al desarrollo industrial de productos como las levaduras, los ácidos cítricos y lácticos y, finalmente, al desarrollo de una industria química para la producción de acetona, "butanol" y glicerol, mediante el uso de bacterias. La tercera, época en la historia de la biotecnología se caracteriza por desarrollos en cierto sentido opuestos, ya que por un lado la expansión vertiginosa de la industria petroquímica tiende a desplazar los procesos biotecnológicos de la fermentación, pero por otro, el descubrimiento de la penicilina por Fleming en 1928, sentaría las bases para la producción en gran escala de antibióticos, a partir de la década de los años cuarenta. Un segundo desarrollo importante de esa época es el comienzo, en la década de los años treinta, de la aplicación de variedades híbridas en la zona maicera de los Estados Unidos ("corn belt"), con espectaculares incrementos en la producción por hectárea, iniciándose así el camino hacia la "revolución verde" que alcanzaría su apogeo 30 años más tarde. La cuarta, era de la biotecnología es la actual. Se inicia con el descubrimiento de la doble estructura axial del ácido "deoxi-ribonucleico" (ADN) por Crick y Watson en 1953, seguido por los procesos que permiten la inmovilización de las enzimas, los primeros experimentos de ingeniería genética realizados por Cohen y Boyer en 1973 y aplicación en 1975 de la técnica del "hibridoma" para la producción de anticuerpos "monoclonales", gracias a los trabajos de Milstein y Kohler. Aunque los cuatro grupos se complementan entre sí, existe una diferencia fundamental entre los tres primeros y el cuarto. Los primeros se basan en el conocimiento de las características y comportamiento y los microorganismos y en el uso deliberado de estas características (de cada organismo en particular), para el logro de objetivos específicos en el logro de nuevos productos o procesos. La enorme potencialidad del último grupo se deriva de la capacidad de manipular las características estructurales y funcionales de los organismos y de aplicación práctica de esta capacidad para superar ciertos límites naturales en el desarrollo de nuevos productos o procesos.

La historia realmente se inicia con las investigaciones de Charles Darwin, considerado como el padre de la biología moderna, que concluyó que las especies no son fijas e inalterables, sino que son capaces de evolucionar a lo largo del tiempo, para producir nuevas especies. La explicación de esta evolución, según sus observaciones, se basaba en que los miembros de una determinada especie presentaban grandes variaciones entre ellos, unos estaban mas acondicionados al ambiente en que se encontraban que otros, lo que significaba que los más aptos producirían más descendencia que los menos aptos. Este proceso es conocido como selección natural, y suponía la modificación de las características de la población, de manera que los rasgos mas fuertes se mantendrían y propagarían, mientras que los menos favorables se harían menos comunes y acabarían desapareciendo

II. Definición.
Una definición amplia de biotecnología sería: Un conjunto de innovaciones tecnológicas que se basa en la utilización de microorganismos y procesos microbiológicos para la obtención de bienes y servicios y para el desarrollo de actividades científicas de investigación. En términos generales biotecnología se puede definir como el uso de organismos vivos o de compuestos obtenidos de organismos vivos para obtener productos de valor para el hombre. La biotecnología moderna está compuesta por una variedad de técnicas derivadas de la investigación en biología celular y molecular, las cuales pueden ser utilizadas en cualquier industria que utilice microorganismos o células vegetales o animales. Es la aplicación comercial de organismos vivos o sus productos, la cual involucra la manipulación deliberada de sus moléculas de DNA.

III. Importancia de la Biotecnología.
El creciente interés que en los últimos años ha despertado la biotecnología, tanto en los medios académicos como en la actividad económica, se ha traducido, entre otras cosas, en una proliferación de definiciones. Esta relativa abundancia es reflejo, por un lado, del carácter multidisciplinario de la biotecnología (Microbiología, Ingeniería Química, Bioquímica y Química) y, por el otro, de la dificultad que existe para fijar estrictamente sus límites.Tradicionalmente las empresas biotecnológicas han debido asociarse con farmacéuticas para obtener fondos de financiación, credibilidad y posición estratégica. Sin embargo, en los últimos años se ha intensificado la búsqueda de su propio rumbo. Una prueba de ello es el aumento de asociaciones entre empresas biotecnológicas excediendo al número de asociaciones entre empresas biotecnológicas con empresas farmacéuticas.La biotecnología ha sido utilizada por el hombre desde los comienzos de la historia en actividades tales como la preparación del pan y de bebidas alcohólicas o el mejoramiento de cultivos y de animales domésticos. Procesos como la producción de cerveza, vino, queso y yogurt implican el uso de bacterias o levaduras con el fin de convertir un producto natural como la leche, en un producto de fermentación más apetecible como el yogurt.La biotecnología se desarrolla en un enfoque multidisciplinario que involucra varias disciplinas y ciencias como biología, bioquímica, genética, virología, agronomía, ingeniería, química, medicina y veterinaria entre otras. Tiene gran repercusión en la farmacia, la medicina, la microbiología, la ciencia de los alimentos, la minería y la agricultura entre otros campos.

IV. Objetivos de la Biotecnología.
Si observamos el PROTOCOLO DE CARTAGENA SOBRE SEGURIDAD DE LA BIOTECNOLOGÍA DEL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA en su Articulo 1º su Objetivo de la Biotecnología es: De conformidad con el enfoque de precaución que figura en el Principio 15 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, el objetivo del presente Protocolo es contribuir a garantizar un nivel adecuado de protección en la esfera de la transferencia, manipulación y utilización seguras de los organismos vivos modificados resultantes de la biotecnología moderna que puedan tener efectos adversos para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica, teniendo también en cuenta los riesgos para la salud humana, y centrándose concretamente en los movimientos transfronterizos.

Por tanto podemos señalar ciertos objetivos desde el punto de vista social la biotecnología:

1.- Estudiar y divulgar los temas interdisciplinares generados por la intersección entre las modernas biotecnologías, principalmente la del ADN, y los aspectos sociales ya sea éticos, legales, políticos, etc.
2.- Impulsar la participación pública en el necesario debate sobre el control e implantación de las biotecnologías en diversos ámbitos de las actividades humanas, así como de los posibles impactos medioambientales y en las relaciones entre los pueblos y las culturas.
3.- Participar en la creación de una red iberoamericana de profesionales y ciudadanos deseosos de reflexionar sobre todos estos aspectos.
4.- Editar boletines de noticias y artículos divulgativos que puedan servir de foro libre para la expresión de las preocupaciones de diversos sectores sociales.

v. Clasificación en Biotecnología.

 

1. Biotecnología ambiental.

La biotecnología ambiental es cuando la biotecnología es aplicada y usada para estudiar el entorno natural. La biotecnología ambiental  también puede implicar tratar de aprovechar un proceso biológico para usos comerciales y de la explotación. La Sociedad Internacional  Biotecnología Ambiental define a la biotecnología ambiental como "el desarrollo, uso y regulación de sistemas biológicos para la remediación de entornos contaminados (tierra, aire, agua) y para procesos amigables con el entorno natural (tecnologías "verdes" y desarrollo sustentable)".

           
2. Bioinformática
La bioinformática es un campo interdisciplinario que se ocupa de los problemas biológicos usando técnicas computacionales y hace que sea posible la rápida organización y análisis de los datos biológicos. Este campo también puede ser denominado biología computacional, y puede definirse como, "la conceptualización de la biología en término de moléculas y, a continuación, la aplicación de técnicas informáticas para comprender y organizar la información asociada a estas moléculas, a gran escala." La bioinformática desempeña un papel clave en diversas áreas, tales como la genómica funcional, la genómica estructural y la proteómica, y forma un componente clave en el sector de la biotecnología y la farmacéutica.

3. Bioingeniería

La ingeniería biológica o bioingeniería es una rama de ingeniería que se centra en la biotecnología y en las ciencias biológicas. Incluye    diferentes disciplinas, como la ingeniería bioquímica, la ingeniería biomédica, la ingeniería de procesos biológicos, la ingeniería de biosistemas, etc. Se trata de un enfoque integrado de los fundamentos de las ciencias biológicas y los principios tradicionales de la ingeniería.
Los bioingenieros con frecuencia trabajan escalando procesos biológicos de laboratorio a escalas de producción industrial. Por otra parte, a menudo atienden problemas de gestión, económicos y jurídicos. Debido a que las patentes y los sistemas de regulación (por ejemplo, la FDA en EE.UU.) son cuestiones de vital importancia para las empresas de biotecnología, los bioingenieros a menudo deben tener   los conocimientos relacionados con estos temas.
Existe un creciente número de empresas de biotecnología y muchas universidades de todo el mundo proporcionan programas en bioingeniería y biotecnología de forma independiente.
           
4. Biotecnología animal
La biotecnología animal ha experimentado un gran desarrollo en las últimas décadas. Las aplicaciones iniciales se dirigieron principalmente a sistemas diagnósticos, nuevas vacunas y drogas, fertilización de embriones in vitro, uso de hormonas de crecimiento, etc. Los animales transgénicos como el "ratón oncogénico" han sido muy útiles en trabajos de laboratorio para estudios de enfermedades humanas.

5. Biotecnología Industrial
Las tecnologías de ADN ofrecen muchas posibilidades en el uso industrial de los microorganismos con aplicaciones que van desde producción de vacunas recombinantes y medicinas, tales como insulina, hormonas de crecimiento e interferón, como enzimas y producción de proteínas especiales.
Desde hace varias décadas las grandes multinacionales de la biotecnología tienen puestos sus ojos en el control de algo vital para todos los pueblos del planeta, las plantas.

VI. Aplicaciones de la Biotecnología

Actualmente la biotecnología está siendo aplicada en gran escala en la producción de alcohol (etanol), como combustible sustituto del petróleo, fundamentalmente en el Brasil y en menor medida en Estados Unidos y la India. En el Brasil, la producción se logra a partir de melazas de la caña de azúcar, mientras que en Estados Unidos se usa el maíz. Otro producto importante es el ácido cítrico. Los principales productores son los Estados Unidos, Italia, Bélgica y Francia. Utilizan como materia prima melazas de remolacha.
La importancia que tiene cada una de las aplicaciones mencionadas es incuestionable desde el punto de vista económico. Como ejemplos concretos cabe mencionar las aplicaciones ya realizadas para la micropropagación de cultivos sanos de yuca, el desarrollo en curso de sistemas de reproducción para la palma africana (palma de aceite), el creciente comercio internacional de plantas ornamentales, la producción de material sano de patata y el creciente intercambio de "germoplasma". Por lo que respecta a la mayor rapidez en la obtención de híbridos, se han indicado las siguientes cifras: una nueva especie de tomate que por cruza tradicional se obtiene en un plazo de 7-8 años, por variación "somaclonal" se puede obtener en 3-4 años; en el caso de la caña de azúcar, el plazo se reduce de 14 a 7 años. Las diferentes técnicas de cultivo de tejidos están en distintas fases de desarrollo; algunas como el tejido "meristemático", ya han sido ampliamente aplicadas para la obtención de cultivos sanos y libres de virus (caso yuca, por ejemplo).
La biotecnología tiene aplicaciones en importantes áreas industriales como lo son la atención de la salud, con el desarrollo de nuevos enfoques para el tratamiento de enfermedades; la agricultura con el desarrollo de cultivos y alimentos mejorados; usos no alimentarios de los cultivos, como por ejemplo plásticos biodegradables, aceites vegetales y biocombustibles; y cuidado medioambiental a través de la biorremediación, como el reciclaje, el tratamiento de residuos y la limpieza de sitios contaminados por actividades industriales. Además se aplica en la genética para modificar ciertos organismos.[]
Las aplicaciones de la biotecnología son numerosas y se suelen clasificar como:

a. Biotecnología roja: se aplica a la utilización de biotecnología en procesos médicos. Algunos ejemplos son el diseño de organismos para producir antibióticos, el desarrollo de vacunas más seguras y nuevos fármacos, los diagnósticos moleculares, las terapias regenerativas y el desarrollo de la ingeniería genética para curar enfermedades a través de la manipulación génica.

b. Biotecnología blanca: también conocida como biotecnología industrial, es aquella aplicada a procesos industriales. Un ejemplo de ello es el diseño de microorganismos para producir un producto químico o el uso de enzimas como catalizadores industriales, ya sea para producir productos químicos valiosos o destruir contaminantes químicos  peligrosos (por ejemplo utilizando oxidorreductasas[] ). También se aplica   a los usos de la biotecnología en la industria textil, en la creación de   nuevos materiales, como plásticos biodegradables y en la producción de biocombustibles. Su principal objetivo es la creación de productos          fácilmente degradables, que consuman menos energía y generen menos desechos durante su producción. La biotecnología blanca tiende a consumir menos recursos que los procesos tradicionales utilizados para producir bienes industriales.[]

c. Biotecnología verde: es la biotecnología aplicada a procesos agrícolas. Un ejemplo de ello es el diseño de plantas transgénicas    capaces de crecer en condiciones ambientales desfavorables o plantas resistentes a plagas y enfermedades. Se espera que la biotecnología verde produzca soluciones más amigables con el medio ambiente que los métodos tradicionales de la agricultura industrial. Un ejemplo de esto es la ingeniería genética en plantas para expresar plaguicidas, con lo que se elimina la necesidad de la aplicación externa de los mismos, como es el caso del maíz Bt. Si los productos de la biotecnología verde como éste son más respetuosos con el medio ambiente o no, es un tema de debate.[]

d. Biotecnología azul: también llamada biotecnología marina, es un término utilizado para describir las aplicaciones de la biotecnología en ambientes marinos y acuáticos. Aún en una fase temprana de desarrollo sus aplicaciones son prometedoras para la acuicultura, cuidados sanitarios, cosmética y productos alimentarios

VII. Ventajas.
Entre las principales ventajas de la biotecnología se tienen:

- Rendimiento superior. Mediante los OGM el rendimiento de los cultivos aumenta, dando más alimento por menos recursos, disminuyendo las cosechas perdidas por enfermedad o plagas así como por factores ambientales.
- Reducción de pesticidas. Cada vez que un OGM es modificado para resistir una determinada plaga se está contribuyendo a reducir el uso de los plaguicidas asociados a la misma que suelen ser causantes de grandes daños ambientales y a la salud.
- Mejora en la nutrición. Se puede llegar a introducir vitaminas y proteínas adicionales en alimentos así como reducir los alergenos y toxinas naturales. También se puede intentar cultivar en condiciones extremas lo que auxiliaría a los países que tienen menos disposición de alimentos.
- Mejora en el desarrollo de nuevos materiales.

La aplicación de la biotecnología presenta riesgos que pueden clasificarse en dos categorías diferentes: los efectos en la salud humana y de los animales y las consecuencias ambientales. Además, existen riesgos de un uso éticamente cuestionable de la biotecnología moderna.

VIII. Riesgos de la Biotecnología.
Según el PROTOCOLO DE CARTAGENA SOBRE SEGURIDAD DE LA BIOTECNOLOGÍA DEL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA refiriéndose a la evaluación del riesgo dice: la evaluación    del riesgo, en el marco del presente Protocolo, es determinar y      evaluar los posibles efectos adversos de los organismos vivos modificados en la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica en el probable medio receptor, teniendo también en cuenta los riesgos para la salud humana. Para esto consideramos los siguientes riesgos:

- Para el medio ambiente
Entre los riesgos para el medio ambiente cabe señalar la posibilidad de polinización cruzada, por medio de la cual el polen de los cultivos genéticamente modificados (GM) se difunde a cultivos no GM en campos cercanos, por lo que pueden dispersarse ciertas características como resistencia a los herbicidas de plantas GM a aquellas que no son GM.[] Esto que podría dar lugar, por ejemplo, al desarrollo de maleza más agresiva o de parientes silvestres con mayor resistencia a las enfermedades o a los estreses abióticos, trastornando el equilibrio del ecosistema.[]
Otros riesgos ecológicos surgen del gran uso de cultivos modificados genéticamente con genes que producen toxinas insecticidas, como el gen del Bacillus thuringiensis. Esto puede hacer que se desarrolle una resistencia al gen en poblaciones de insectos expuestas a cultivos GM. También puede haber riesgo para especies que no son el objetivo, como aves y mariposas, por plantas con genes insecticidas.[]
También se puede perder biodiversidad, por ejemplo, como consecuencia del desplazamiento de cultivos tradicionales por un pequeño número de cultivos modificados genéticamente".

- Riesgos para la salud

Existen riesgos de transferir toxinas de una forma de vida a otra, de crear nuevas toxinas o de transferir compuestos alergénicos de una especie a otra, lo que podría dar lugar a reacciones alérgicas imprevistas.[]
Existe el riesgo de que bacterias y virus modificados escapen de los laboratorios de alta seguridad e infecten a la población humana o animal.

VIII. Glosario de Biotecnología.

1. ADN = Acido Desoxirribonucleico: ácido nucleico formado por nucleótidos en los que el azúcar es desoxirribosa, y las bases nitrogenadas son adenina, timina, citosina y guanina. Excepto en los retrovirus que tienen ARN, el ADN codifica la información para la reproducción y funcionamiento de las células y para la replicación de la propia molécula de ADN. Representa la copia de seguridad o depósito de la información genética primaria, que en las células eucarióticas está confinada en la caja fuerte del núcleo.
2. ARN = Acido Ribonucléico: ácido nucleico formado por nucleótidos en los que el azúcar es ribosa, y las bases nitrogenadas son adenina, uracilo, citosina y guanina. Actúa como intermediario y complemento de las instrucciones genéticas codificadas en el ADN. Existen varios tipos diferentes de ARN, relacionados con la síntesis de proteínas. Así, existe ARN mensajero (ARNm), ARN ribosómico (ARNr), ARN de transferencia (ARNt) y un ARN heterogéneo nuclear (ARN Hn). El ARN es normalmente el producto de la transcripción de un molde de ADN, aunque en los retrovirus el ARN actúa de plantilla y el ADN de copia.
3. Célula: unidad de estructura y funcional de plantas y animales que consta típicamente de una masa de citoplasma que encierra un núcleo (excepto en procariontes) y limitada por una membrana diferencialmente permeable. Es la unidad viva más simple que se reproduce por división. Normalmente cada célula contiene material genético en forma de ADN incorporado a un núcleo celular, que se escinde al dividirse la célula. Los organismos superiores contienen grandes cantidades de células interdependientes. Sin embargo, éstas últimas pueden tratarse independientemente como células libres en medios de cultivos apropiados.
4. Clonación molecular: inserción de un segmento de ADN ajeno, de una determinada longitud, dentro de un vector que se replica en un huésped específico.
5. Cromosoma: corpúsculo intracelular alargado que consta de ADN, asociado con proteínas, y constituido por una serie lineal de unidades funcionales conocidas como genes. La especie humana tiene 46 cromosomas (23 pares). Su número varía desde el mínimo de un cromosoma en las obreras de la hormiga Myrmecia pilosula hasta los 1.260 cromosomas (630 pares) del helecho Ophioglussum recitulatum
6. Ecosistema: complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos y su medio no viviente que actúan entre si como una unidad funcional.
7. Transgénesis o Transgenia: Conjunto de procesos que permiten la transferencia de un gen (que se convierte en transgen) a un organismo receptor (llamado transgénico), que generalmente puede transmitirlo a su descendencia. Esta técnica permite la asociación de genes que no existe en la naturaleza, saltándose las barreras entre especies y entre reinos.
8. Genoma: Conjunto de todos los genes de un organismo y de todo el patrimonio genético almacenado en el conjunto de su ADN o de sus cromosomas.
9. Clonación: El proceso de producción asexual de un grupo de células (clones), genéticamente idénticas, a partir de un mismo ancestro.
10. Organismos Transgénicos: Animal o planta en el que se ha introducido un gen perteneciente a otra especie. La alteración del contenido genético tiene como objetivo que la especie modificada adquiera unas propiedades que por ella misma no posee.

IX. CONCLUSION.
La biotecnología se refiere a cualquier aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para uso específico. Es por tanto de sumo interés la debida protección respecto de estas aplicaciones biotecnológicas ya que esto permite el desarrollo en nuestro país y asimismo contar con los mecanismos técnico-jurídicos que la ley garantiza.

X. Bibliografía.
1.     Noelia García Noguera. Especialista Derecho Nuevas Tecnologías garcia@delitosinformaticos.com.
2.     Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Montreal, 2000.
3.     Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos Conferencia General de la Unesco. (octubre de 2005).
4.     www.Biotecnología-Wikipedia, la enciclopedia libre.htm
5.     www.\La biotecnología- Monografias_com.htm



Post navigation